“SOLAMENTE CON EL AMOR SE PUEDE HACER MILAGRO DE LA EDUCACIÓN”
![]() |
Foto: |
Esta es una de las
frases más célebres de Ramón Indalecio Cardozo, quien es conocido como “El Gran
Reformador de la Educación paraguaya”. Él fue el propulsor de la reforma
educativa de 1924, de la implementación de guardapolvos y delantales de color
blanco en vez del azul, de los cursos de capacitación docente, y de la instauración
del 5 de octubre como día del camino.
Ramón Indalecio Cardozo, es una de
las grandes figuras intelectuales que tuvo la República del Paraguay. Maestro,
historiadory pedagogo considerado como “el gran reformador de la educación
nacional” en palabras del historiador, Prof. Edgar Pereira.
En 1921, durante la presidencia del Dr. Manuel Gondra,
fue designado como titular de la Dirección General de Escuelas, hoy día Dirección
General de Escolar Básica. Al asumir el cargo, elaboró su plan de trabajo basado
en 4 ejes fundamentales:
- Depurar la administración escolar
- Reformar la orientación de la enseñanza
- Llevar los beneficios de la instrucción a los últimos rincones de la República
- Mejorar las condiciones económicas de los maestros.
Fue en gran visionario, "Solamente con el amor se puede hacer
milagro de la educación" es una de las frases más conocidas de Cardozo. Es
el precursor de la “escuela nueva” en
Paraguay, expresaba que el docente debe contar con un ideal educativo, en otras
palabras, debe ser un convencido de que a través de la formación el ser humano
puede alcanzar su máximo desarrollo, de lo contrario su tarea docente se
reduciría solo una mera actividad laboral.
Filosofía de la Nueva Escuela
La escuela nueva o activa tiene en
su concepción una nueva acción didáctica ya no se ve al estudiante como un ser
pasivo, recibiendo conocimiento, sino un estudiante activo participando de su
propio proceso de aprendizaje, activo significa formar desde la libertad para
la solución de problemas sociales, y
desde la iniciación y preparación para
el trabajo. Ejemplo de ello son las escuelas
u hogares de educación en el
campo.
La educación en el país en los
primeros años del siglo XX
La enseñanza primaria en el país era muy limitado, solo se impartía
clases de Letras, Lectura, Escritura y Doctrina Cristiana, estas asignaturas ya
fueron implementadas durante la época de los López. Es decir, que no hubo
grandes cambios en el aspecto didáctico pedagógico. Además, los niños no
contaban con suficientes materiales como
lápices, mesas, sillas, papeles y sacapuntas.
Por otra parte, los profesores
en su mayoría eran empíricos, que además de cumplir con su rol de educador,
también debían ayudar en las campañas de vacunaciones, ser agente de prevención
de enfermedades y encargarse de la formación espiritual en caso de que la
comunidad no cuente con sacerdote.
Los educadores, a más del bajo
salario, también tenían que depender del humor y arbitrio de los políticos de
la zona, quienes muchas veces por conveniencia imponían medidas perjudiciales.
Estos factores combinados, ocasionó en 19
una renuncia generalizada de los maestros, que días después fueron
repuestos por las pérdidas de clases jamás fueron recuperadas.
La Reforma Educativa de 1924:
Tiene el criterio de la
enseñanza funcional, inspirada en las actividades básicas del quehacer
socio-económico y en las ideas de libertad y progreso. Las materias tuvieron
énfasis en los trabajos artesanales, práctica agrícola-ganadera y en la economía
doméstica extendida en el mantenimiento del huerto familiar y los animales
caseros.
Biografía: Ramón I. Cardozo nació en Villarrica el 16 de mayo
de 1876. Hijo de Josefa Cardozo y Antonio Taboada. Realizó sus estudios
primarios en su ciudad natal, se recibió de bachiller en el Ramón Colegio
Nacional y luego de Maestro Normal; el magisterio sería su irrenunciable
vocación.
Se inició en el ejercicio de la cátedra en la Escuela Normal
de la capital en 1896. Y fue el organizador y primer Director de la Escuela
Normal Rural de Villarrica, a partir de 1914.
Contrajo enlace matrimonial con la señorita Juana Sosa
Ortigoza. Fueron sus hijos: Virginia Concepción, Elena, Efraím, Elsa y Ramón
Indalecio. El quinto hijo llevó también el mismo nombre del padre, pero
falleció prematuramente el 16 de julio de 1912 con tan solo 18 meses de edad.
Cargado de muchos años dedicado a la docencia y delicado de
salud, se abocó a la investigación.
Víctima de la obstinación política fue al exilio a Buenos Aires en
donde muere en 1943.
|
Su
Ideal de Educación
La docencia
para Ramón I. Cardozo no debe reducirse a una mera actividad laboral que
permita la subsistencia familiar, sino una razón de ser y de realización de
todas aquellas personas que han optado por el magisterio como una profesión.
Intentó cortar de raíz los nombramientos en las
instituciones educativas por cupos políticos, lo que le ocasionó serios
problemas con los gobernantes de turnos. Consideraba al concurso como un medio
eficaz para la elección de profesores idóneos.
Escuela Nueva debe potenciar al niño en sus
cualidades, y no precisamente limitarlo a una estructura mecanizada que le
impedirá desarrollar en forma óptima su capacidad .Es decir, que si el alumno
se destaca en matemática hay que incentivarle para que siga estudiando y
destacándose en ella. Esta es una forma práctica de formar profesionales en un
ámbito determinado.
![]() |
Escuela Agropecuaria de Villarrica, lugar en donde Cardozo comenzó su labor docente. Foto: UH |
El origen de las ACEs y
de la “Escuela Pyhare”
Como en aquel tiempo la
deserción escolar era el pan de cada día, y como los padres mismos les hacían cambiar
a sus hijos los lápices por machetes, Cardozo siendo todavía director gral.deEscuelas,
consideró que la mejor forma de evitar que los niños dejen su curso era educándole a
los padres y haciéndoles partícipes
de la formación académica de sus hijos.
Fue
así que en el 1923, se dieron las primeras reuniones de los
padres en las instituciones educativas. El objetivo de los encuentros no
era precisamente organizar polladas ni festivales, más bien eran formativas,en
donde se impartía clases de socialización
comunitaria y cursos de teórico-práctico
de lectura y escritura.
Estas
jornadas fueron evolucionando paulatinamente, los papás fueron preocupándose
por las precariedades edilicias de los centros educativos, y varias décadas
después con la Resolución N.º 3355, de
fecha 29/10/1995 se reglamentaba
la conformación de la Asociación de
Cooperadora Escolar. Así también estas reuniones formativas siguieron
varios años, incluso hasta hoy en el interior del país pero con el nombre de “Escuela Pyhare”.
La Utilización de
guardapolvos bancos en vez de los azules.
![]() |
Foto: ABC-color |
Anteriormente
los estudiantes vestían guardapolvos y delantales de color azul, pero Cardozo
como gran reformador, implantó la utilización de uniformes de color blanco.
Esta medida le valió muchas críticas por
parte de sus detractores que sostenían que este noto era demasiado fácil de
ensuciar, en tanto que en el azul era
menos visible la suciedad. A esto, el educador guaireño respondía que tenían
razón y que por ese mismo motivo el niño paulatinamente aprendería a ser
aseado, limpio e higiénico.
5 de Octubre, día del camino
El 5 de Octubre
se conmemora desde el año 1924, el día del camino. Según el Historiador César Cristaldo Domínguez esta fecha fue
implementada por Cardozo con el fin organizar experiencias educativas, lo que
hoy se conoce como excursiones didácticas.
Es importante mencionar, que esta fecha es muy
esperada por los escolares principalmente en el interior del país, que la utilizan
para realizar competencias deportivas a nivel regional.
Generalmente,
las supervisiones de cada departamento organizan a los centros educativos por
áreas. Cada área cuenta con 8 escuelas aproximadamente, estos deben preparar el
encuentro recreativo en una de ellas, rotando cada año de sede. Anteriormente los alumnos iban a pie de su
escuela hasta la escuela anfitriona, es por eso que muchos estudiantes e incluso
profesores de interior afirman que “el 5
de octubre se conmemora el día del camino para caminar”.
Ramón
Indalecio Cardozo es definitivamente una de las figuras más representativas del
siglo XX en cuando a la educación se refiere. Cabe resaltar que es el único
paraguayo que recibió distinciones como pedagogo a nivel internacional. Con sus múltiples
aportes la educación paraguaya dio pasos significativos.
Lastimosamente
sus ideales como ser el concurso para acceder a cargos y la cero injerencia de
la politiquería en la educación hasta hoy siguen siendo una materia pendiente.
Fuente:
Entrevista a los historiadores César Cristaldo y Edgar Pereira
No hay comentarios.:
Publicar un comentario