lunes, 20 de octubre de 2014


ENTREVISTA INFORMATIVA:  Lic. Nancy Ocampo, sobre el trabajo del comunicador institucional.
Buenas tardes, bienvenidos a otra edición del programa Periodismo Digital. Quien les habla y agradece por la preferencia, Gustavo González.
Hoy vamos a conocer más sobre la Comunicación Institucional, para ello contamos con la presencia de la Lic. Nancy Ocampo, ella es egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía de la U.N.A. y responsable del Centro de Comunicación de los Jesuitas del Paraguay y Fundación Jesuitas.


Buenas tardes Nancy, bienvenida al programa.
Buenas tardes Gustavo y a toda la audiencia.
Nancy, qué es la Comunicación Institucional
Es un proceso de gestión de la comunicación dentro de una organización o institución, a través del diseño y planificación de una  estrategia clara, elaborada para lograr un objetivo que se pueda medir.
En qué consiste la tarea del Comunicador Institucional
El comunicador institucional es un estratega  que teniendo en cuenta lo que se quiere comunicar, y considerando los distintos tipos de públicos a los que quiere llegar, utiliza las herramientas adecuadas para elaborar el mensaje según el destinatario.
Podrías hacer una diferencia entre lo que es el periodista y el comunicador institucional
El periodista procesa una información y la trasmite a un público sin importar la respuesta de este. En tanto el comunicador elabora y procesa un concepto según el objetivo de cada mensaje y para ello debe conocer a los diversos públicos a los que quiere llegar y ver un resultado mediante una acción.


Con esto estamos llegando a la parte final del programa. Muchas gracias Nancy por la presencia y a ustedes por la escucha. No reencontraremos en una próxima edición de Periodismo Digital. Buen resto de Jornada.  

COLUMNA DE OPINIÓN: AL YBYTURUZÚ LA QUEREMOS CON SUS ÁRBOLES

Este es el clamor generalizado de los pobladores de Villarrica, Blas Garay y principalmente Independencia, distritos del Guairá, que ven tristemente cómo se va depredando en forma progresiva los cerros Akatî, Tres Candú y el San Rafael.
La municipalidad, la fiscalía, la Secretaría del Ambiente (SEAN), incluso Instituto Forestal Nacional (Infona), hacen la vista gorda a esta problemática y siguen permitiendo el tráfico de rollos en camionadas, que son ofrecidos hasta en páginas digitales.
O dos cosas, o las autoridades competentes son cómplices de este genocidio de la naturaleza o simplemente no están al tanto de que en el país sigue en vigencia la ley de deforestación 0(cero).
Mientras los pobladores de esa zona organizan caminatas, paseos ciclísticos y manifestaciones de varios tipos, parece que las autoridades hacen una competencia de pelota muerta: “que el permiso no fue mío”, “usted es la encargada”; ¿y qué pasa mientras tanto? Y se sigue deplorando y destruyendo la hermosa Reserva Ecológica del Ybyturuzú.
Es importante mencionar que la Reserva Ecológica del Ybyturuzú fue creada por decreto N° 5.815 del 17 de mayo de 1990 para proteger justamente la belleza escénica de cerros encadenados.
¡En la actualidad está siendo manoseada constantemente!
Creo, sinceramente, que es hora de terminar con la competencia de juego de pelota. Es momento de realizar un trabajo serio. Las autoridades deben cumplir con sus obligaciones y hacer que los responsables de los daños a los cerros del Ybyturuzú, paguen por sus culpas.
Muchas gracias. 

ENTREVISTA DE OPINIÓN

Senatur promociona constantemente el turismo interno
LA GENTE DEBE ESTAR AL TANTO DE QUE EL TURISMO TRAE BUEN INGRESO ECONÓMICO
Esto favorece al progreso

“Se debería hacer una política nacional, que tenga como su pilar fundamental la concienciación de los pobladores de las zonas que están siendo promocionadas para el turismo, que ellos se den cuenta de los valores turísticos y paisajísticos con que cuentan para poder sacarle provecho económico”
Eva: Buenos días, hoy en una nueva edición de Periodismo Digital, nos toca hacer el trabajo en conjunto con la compañera Jackelín Torres.
Jackelín: Muy buenas tardes Eva y muy buenas tardes también a los televidentes.
Eva Rojas: Justamente hoy nos acompaña Gustavo González. Él es estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Filosofía. Cómo te va Gustavo.
Gustavo: Muy bien. Buenas tardes a ustedes y también a toda tu audiencia.
Eva: Qué te parece la promoción del turismo en el Paraguay
Gustavo: Creo que la Secretaria Nacional de Turismo está realizando un buen papel. Está promocionando bastante el turismo nacional, principalmente hacia el interior del país. Hoy en día vemos una gran cantidad de gente que hace turismo interno y eso es bueno porque se deja el dinero dentro del territorio nacional, se invierte este dinero en el país y sirve entonces para el progreso del Paraguay
Eva: Crees que el Gobierno de Horacio Cartes pudo hacer algo en su primer año con respecto al turismo
Gustavo: En cuanto al turismo hizo bastante, pero en otras cuestiones dejó mucho que desear.
Jackelín: En qué aspecto se puede mejorar el turismo en Paraguay
Gustavo: Se debería hacer una política nacional, que tenga como su pilar fundamental la concienciación de los pobladores de las zonas que están siendo promocionadas para el turismo, que ellos se den cuenta de los valores turísticos y paisajísticos con que cuentan para poder sacarle provecho económico.
Eva: Sabemos que sos oriundo del Guairá, algo especial que puedas describir de ese departamento.
Gustavo: Guairá tiene una sociedad muy culta. Ahí nacieron grandes escritores, florecieron los mejores talentos en cuento a la música. La gente de ese departamento se caracteriza por su amabilidad y hospitalidad. Por otro lado cuenta con lugares turísticos muy importantes.
Jackelín: Cambiando un poco de tema. Al llegar el primer año de gobierno  de Horacio Cartes. ¿Cómo lo ves?
Gustavo: No veo bien, hay muchas cosas que mejorar.
Eva: Entre las cosas que mejorar, algo que puedas acotar
Gustavo: La materia de seguridad sin dudas algo que se debe mejorar. En el gobierno de Cartes me gustaría definir a dos personas: Al ministro del Interior, Francisco De Vargas, como inepto; y al propio Cartes como mentiroso, ¿y por qué mentiroso? Él había dicho en su discurso de asunción que el EPP no le marcaría la agenda, cosa hasta hoy totalmente falsa.
Eva: Muchas gracias Gustavo, muchas gracias Jackie por tu presencia. Nos despedimos y hasta otro encuentro de Periodismo Digital. 

domingo, 19 de octubre de 2014

“SOLAMENTE CON EL AMOR SE PUEDE HACER MILAGRO DE LA EDUCACIÓN”

Foto: exponentesdelpy.blogspot.com
Esta es una de las frases más célebres de Ramón Indalecio Cardozo, quien es conocido como “El Gran Reformador de la Educación paraguaya”. Él fue el propulsor de la reforma educativa de 1924, de la implementación de guardapolvos y delantales de color blanco en vez del azul, de los cursos de capacitación docente, y de la instauración del 5 de octubre como día del camino.

 Ramón Indalecio Cardozo, es una de las grandes figuras intelectuales que tuvo la República del Paraguay. Maestro, historiadory pedagogo considerado como “el gran reformador de la educación nacional” en palabras del historiador, Prof. Edgar Pereira.
En 1921, durante la presidencia del Dr. Manuel Gondra, fue designado como titular de la Dirección General de Escuelas, hoy día Dirección General de Escolar Básica. Al asumir el cargo, elaboró su plan de trabajo basado en 4 ejes fundamentales:        

  •  Depurar la administración escolar
  •   Reformar la orientación de la enseñanza
  • Llevar los beneficios de la instrucción a los últimos rincones de la República
  • Mejorar las condiciones económicas de los maestros.
Fue en gran visionario, "Solamente con el amor se puede hacer milagro de la educación" es una de las frases más conocidas de Cardozo. Es el precursor  de la “escuela nueva” en Paraguay, expresaba que el docente debe contar con un ideal educativo, en otras palabras, debe ser un convencido de que a través de la formación el ser humano puede alcanzar su máximo desarrollo, de lo contrario su tarea docente se reduciría solo una mera actividad laboral.
Filosofía de la Nueva Escuela
La escuela nueva o activa  tiene en su concepción una nueva acción didáctica ya no se ve al estudiante como un ser pasivo, recibiendo conocimiento, sino un estudiante activo participando de su propio proceso de aprendizaje, activo significa formar desde la libertad para la solución de problemas sociales,  y desde la iniciación  y preparación para el trabajo. Ejemplo de ello son las escuelas  u hogares de educación  en el campo.

La educación en el país en los primeros años del siglo XX
La enseñanza primaria en el país era muy limitado, solo se impartía clases de Letras, Lectura, Escritura y Doctrina Cristiana, estas asignaturas ya fueron implementadas durante la época de los López. Es decir, que no hubo grandes cambios en el aspecto didáctico pedagógico. Además, los niños no contaban  con suficientes materiales como lápices, mesas, sillas, papeles y sacapuntas.
    Por otra parte, los profesores en su mayoría eran empíricos, que además de cumplir con su rol de educador, también debían ayudar en las campañas de vacunaciones, ser agente de prevención de enfermedades y encargarse de la formación espiritual en caso de que la comunidad no cuente con sacerdote.
    Los educadores, a más del bajo salario, también tenían que depender del humor y arbitrio de los políticos de la zona, quienes muchas veces por conveniencia imponían medidas perjudiciales. Estos factores combinados, ocasionó en 19  una renuncia generalizada de los maestros, que días después fueron repuestos por las pérdidas de clases jamás fueron recuperadas.
La Reforma Educativa de 1924:
Tiene el criterio de la enseñanza funcional, inspirada en las actividades básicas del quehacer socio-económico y en las ideas de libertad y progreso. Las materias tuvieron énfasis en los trabajos artesanales, práctica agrícola-ganadera y en la economía doméstica extendida en el mantenimiento del huerto familiar y los animales caseros.

Biografía: Ramón I. Cardozo nació en Villarrica el 16 de mayo de 1876. Hijo de Josefa Cardozo y Antonio Taboada. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal, se recibió de bachiller en el Ramón Colegio Nacional y luego de Maestro Normal; el magisterio sería su irrenunciable vocación.
Se inició en el ejercicio de la cátedra en la Escuela Normal de la capital en 1896. Y fue el organizador y primer Director de la Escuela Normal Rural de Villarrica, a partir de 1914.
Contrajo enlace matrimonial con la señorita Juana Sosa Ortigoza. Fueron sus hijos: Virginia Concepción, Elena, Efraím, Elsa y Ramón Indalecio. El quinto hijo llevó también el mismo nombre del padre, pero falleció prematuramente el 16 de julio de 1912 con tan solo 18 meses de edad.
Cargado de muchos años dedicado a la docencia y delicado de salud, se abocó a la investigación.  Víctima de la obstinación política fue al exilio a Buenos Aires en donde muere en 1943.
Su Ideal de Educación
 La docencia para Ramón I. Cardozo no debe reducirse a una mera actividad laboral que permita la subsistencia familiar, sino una razón de ser y de realización de todas aquellas personas que han optado por el magisterio como una profesión.
Intentó cortar de raíz los nombramientos en las instituciones educativas por cupos políticos, lo que le ocasionó serios problemas con los gobernantes de turnos. Consideraba al concurso como un medio eficaz para la elección de profesores idóneos.
Escuela Nueva debe potenciar al niño en sus cualidades, y no precisamente limitarlo a una estructura mecanizada que le impedirá desarrollar en forma óptima su capacidad .Es decir, que si el alumno se destaca en matemática hay que incentivarle para que siga estudiando y destacándose en ella. Esta es una forma práctica de formar profesionales en un ámbito determinado.

Escuela Agropecuaria de Villarrica, lugar en donde Cardozo comenzó su labor docente.
Foto: UH
El origen de las ACEs y de la “Escuela Pyhare”
Como en aquel tiempo la deserción escolar era el pan de cada día, y como los padres mismos les hacían cambiar a sus hijos los lápices por machetes, Cardozo siendo todavía director gral.deEscuelas, consideró que la mejor forma de evitar  que los niños dejen su curso era educándole a los padres y haciéndoles partícipes de la formación académica de sus hijos.
Fue así que en el  1923, se dieron las primeras reuniones de los padres en las instituciones educativas. El objetivo de los encuentros no era precisamente organizar polladas ni festivales, más bien eran formativas,en donde se impartía  clases de socialización comunitaria  y cursos de teórico-práctico de lectura y escritura.
Estas jornadas fueron evolucionando paulatinamente, los papás fueron preocupándose por las precariedades edilicias de los centros educativos, y varias décadas después con la Resolución N.º 3355, de fecha 29/10/1995  se reglamentaba la conformación de la Asociación de Cooperadora Escolar. Así también estas reuniones formativas siguieron varios años, incluso hasta hoy en el interior del país pero con el nombre de “Escuela Pyhare”.

La Utilización de guardapolvos bancos en vez de los azules.
Foto: ABC-color
Anteriormente los estudiantes vestían guardapolvos y delantales de color azul, pero Cardozo como gran reformador, implantó la utilización de uniformes de color blanco.

Esta medida le valió muchas críticas por parte de sus detractores que sostenían que este noto era demasiado fácil de ensuciar, en tanto que en el azul  era menos visible la suciedad. A esto, el educador guaireño respondía que tenían razón y que por ese mismo motivo el niño paulatinamente aprendería a ser aseado, limpio e higiénico.



5 de Octubre, día del camino
El 5 de Octubre se conmemora desde el año 1924, el día del camino. Según el Historiador  César Cristaldo Domínguez esta fecha fue implementada por Cardozo con el fin organizar experiencias educativas, lo que hoy se conoce como excursiones didácticas.
 Es importante mencionar, que esta fecha es muy esperada por los escolares principalmente en el interior del país, que la utilizan para realizar competencias deportivas a nivel regional.
Generalmente, las supervisiones de cada departamento organizan a los centros educativos por áreas. Cada área cuenta con 8 escuelas aproximadamente, estos deben preparar el encuentro recreativo en una de ellas, rotando cada año de sede.  Anteriormente los alumnos iban a pie de su escuela hasta la escuela anfitriona, es por eso que muchos estudiantes e incluso profesores de interior afirman que  “el 5 de octubre se conmemora el día del camino para caminar”.


Ramón Indalecio Cardozo es definitivamente una de las figuras más representativas del siglo XX en cuando a la educación se refiere. Cabe resaltar que es el único paraguayo que recibió distinciones como pedagogo  a nivel internacional. Con sus múltiples aportes la educación paraguaya dio pasos significativos.
Lastimosamente sus ideales como ser el concurso para acceder a cargos y la cero injerencia de la politiquería en la educación hasta hoy siguen siendo una materia pendiente.

Fuente:

Entrevista a los historiadores César Cristaldo y Edgar Pereira

CRÓNICA- PRÁCTICA EN TALLER DE PRENSA

Último Momento 
ACCIDENTE DE TRANSITO SOBRE MADAME LYNCH
Una mujer perdió la vida

Muchas gracias compañeros, estamos entre  Aviadores  del Chaco y Madame Lynch, en donde hace aproximadamente ocurrió un accidente de tránsito con derivación fatal. Según los datos que se manejan una camioneta colisionó frontalmente contra una motociclista.

Para conocer más detalle sobre lo ocurrido estamos con el suboficial Rubén Montiel, personal de la comisaría 22 del Área Metropolitana.
¿Hace cuántos minutos ocurrió el accidente?
Hace aproximadamente 20 minutos
¿Según los datos que maneja la policía cómo ocurrió el hecho?
Y aparentemente según los datos que maneja la policía esta camioneta venía a alta velocidad y colisionó contra una moto que estaba cruzando la calle.
No se pudo salvar la vida de una mujer ¿ya se logró identificar a la víctima?
Y todavía no porque la víctima carecía de documentación en este caso y ahora estamos viendo  la posibilidad de identificarla.
¿Qué pasó de la persona que produjo el accidente?
Se dio a la fuga y según algunos testigos se trataba de un BMW, que en la parte de atrás tenía una calcomanía que decía “AGUANTE CAMPO ALTO. PROMOCIÓN 2011” y esa es la información que tenemos y que podemos darte.
¿No se registró el número de chapa?
Era una camioneta sin chapa

Estamos ahora con una persona que estaba acompañando en otra motocicleta a la víctima. Su nombre es Pedro Candia. ¿Cómo fue el accidente. Estabas acompañando a la víctima?
Yo la estaba acompañando. La estaba siguiendo hacia atrás. La verdad que se apuró demasiado para cruzar la ruta porque todavía no le dio en verde el semáforo y se apuró para cruzar y ahí lastimosamente le envistió la camioneta.
Entonces la imprudencia fue por parte de la víctima
Sí. Realmente fue imprudente porque se apresuró en cruzar y todavía no le correspondía en el semáforo.
¿Es conocida tuya? ¿A dónde se estaban dirigiendo?
Nosotros nos estábamos yendo hacia Luque, donde vivíamos.

Estamos también con otra persona que pude visualizar el accidente.  Él es Antonio Galeano. ¿Cómo ocurrió el accidente?
Y yo estaba retornando a mi casa. Me iba en dirección a la ciudad  y la motocicleta estaba yéndose hacia autopista, Mandame Lynch. La camioneta tenía luz verde en el semáforo y sin darse cuenta le envistió de una. Eso me asustó; me dejó sin palabras.
¿Se puede hablar de un deceso instantáneo?
Y por lo visto que sí. Cayó al asfaltado y se quedó tendida.
Según el sub oficial Montiel la camioneta que produjo el accidente no tenía chapa. ¿Es así?
No tenía chapa.  No sé si vi bien. Tenía una calcomanía que decía patente en trámite.
Y se dio a la fuga.  ¿No intentó auxiliar a la víctima?
Se fugó a toda marcha.

Esto es todo lo que podemos recabar aquí en cuanto a informaciones. La víctima fue trasladada primero a Emergencias Médicas, pero como estaba sin signos de vida pasó a la morgue. Ahora se está haciendo los trámites necesarios para lograr identificarla y entregar el cuerpo a los familiares.
Es todo lo que podemos informar. Volvemos a estudios.

viernes, 17 de octubre de 2014

EJEMPLOS DE ESQUEMA DE NOTICIAS PARA WEB

18 de junio de 2014
UN IDA Y VUELTA CONTÍNUO ENTRE BRASIL Y MÉXICO, PERO SIN GOLES
Ambas selecciones vienen de ganar a Croacia y Camerún, respectivamente
En el arranque de la segunda fecha del mundial Brasil 2014, partido correspondiente al grupo A, se enfrentaron ayer Brasil y México en un encuentro que tuvo de todo, menos los goles. Fue una disputa intensa e igualada en la que las dos representaciones tuvieron sus chances de adelantarse en el marcador.
Guillermo Ochoa, portero del combinado norteamericano, ha sido la gran figura al tapar un remate  Neymar y  otro de Thiago Silva. Por el mismo grupo juegan esta tarde desde las 18:00 hs Croacia y Camerún.


17 de junio del 2014  11:45
BLAS LLANO NUEVO PRESIDENTE DEL SENADO
Pacto azulgrana pone a un liberal en la cabeza del Congreso
Después de barajarse varios nombres y tras arduas conversaciones, finalmente esta mañana se eligió como nuevo titular de la cámara alta al parlamentario liberal Blas Llano, quien obtuvo 28 votos, mientras que su contrincante el senador colorado Juan Darío Monges consiguió 17. Esta elección generó fisuras en la ANR al no lograr conceso para proponer un solo candidato como partido, en tanto que en el PLRA las consecuencias fueron más drásticas ya que su ex líder, Carlos Amarilla, renunció a su bancada y se adhirió al Partido Democrático Progresista (PDP).


18 de junio del 2014  00:15
DESFILE ESTUDIANTIL OCASIONÓ CAOS VEHICULAR EN FERNANDO DE LA MORA
Municipalidad afirma que fue inevitable
Los estudiantes de varios colegios, nacionales y privados, del municipio de Fernando de la Mora realizaron ayer 17 de junio un colorido y bullicioso desfile sobre la avenida Mcal. Estigarribia, recordando la paz del Chaco. El cierre de una de las avenidas más importantes de acceso a la Capital del país produjo un verdadero embotellamiento en la zona. Agentes de la policía municipal de transito alegaron que pese a habilitar varias arterias alternativas, fue imposible evitar el caos vehicular.









ENTREVISTA DE SEMBLANZA A ROSANA GALEANO


Rosana Galeano es estudiante de 3er. año de la carrera Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (FFUNA), tiene 23 años y es un ejemplo gráfico de que con dedicación y mucho esfuerzo, aun trabajando,  se puede estudiar.
Rosana Galeano nació y se crió  en la Ciudad de Villa Elisa, vive con su familia: mamá, papá y un hermano. Diariamente se levanta a las 7:00 hs, desayuna y ya se dirige al negocio familiar, una casa de empeño, en donde permanece hasta las 14:00 hs,  para luego irse a la facultad.
Se define como una chica pasiva “soy una persona muy tranquila. En mis ratos libres descanso porque en la semana tengo muchas actividades entre la facultad y el trabajo, entonces decido quedarme en casa con mi mamá y hacer cosas del hogar como arreglar el jardín” expresó a ser consultada sobre qué hacía en sus ratos libres.
Sobre gustos musicales manifestó no sentir preferencia hacia un determinado género “escucho de todo” subrayó sonriendo. En cuanto a sus aspiraciones dijo estar interesada en especializarse en el exterior en  Periodismo de Investigación ya que es un ámbito bastante amplio e interesante.
Terminando la entrevista se le consultó si uno podía estudiar trabajando a lo que respondió “dependiente de las condiciones, sí. Claro que se puede”.